La marca india renueva por completo su modelo mas apreciado y vendido en los últimos años y ofrece ahora una moto completamente nueva. Una motocicleta que solo guarda con la anterior el nombre que la caracteriza, Himalayan, todo lo demas es nuevo.
No son muchos los modelos de motocicletas que se distinguen por su gran reconocimiento, ganado no solo por su centenaria trayectoria, que es determinante, si no también por su carisma. Entre esa selecta colección de privilegiados se encuentra Royal Enfield con su modelo mas carismático, la Himalayan. No es el modelo mas antiguo de la marca pues la Royal Enfield Bullet con sus evoluciones a lo largo de casi un siglo es la única motocicleta que se lleva fabricando ininterrumpidamente desde el año 1931.
La Himalayan no es tan veterana, su primer modelo salió a la venta en el año en 2016 y en menos de un decenio ha conseguido situarse como la mas vendida de la marca en oriente y occidente y sin duda en su moto mas representativa.
En 2024 se presentó la última evolución de este modelo y no es solo un cambio de algunos componentes o colores sobre la versión anterior de 410 cc sino de una motocicleta completamente nueva que lo único que comparte con su antecesora es el nombre y el concepto para el que se enfoca tan singular maquina.
Varios han sido los hitos que han ayudado a este modelo a consolidarse como una opción preferente entre los que buscan una moto para todo y que debe ser denominada claramente como moto trail. Su precio, la mas económica de la categoría, su estilo propio y sencillez, su aire retro y por supuesto el boca a boca de todos sus propietarios ha sido determinante para consolidarla como la trail económica de referencia.
Naturalmente que si se compara con las motos de la competencia tanto asiáticas como europeas de su categoría, trail medias, a esta Himalayan habría que definirla como una “tranquitrail”, pues no tiene ni las prestaciones ni las características on ni off de otras marcas. La Himalayan tiene otros argumentos para convencer y no son pocos.
ESTILO PROPIO
La India es el país de origen de la Royal Enfield, el país mas poblado del mundo. La marca fue originalmente británica donde nació en el año 1901 (mas información histórica aquí ) El mercado interior de la motocicleta en la India estaba, esta y estará siempre asegurado con mas de cuatro veces la población de toda Europa; pero las nuevas generaciones de dirigentes indios prensaron que a sus modelos de transporte personal había que darles otro aire mas off road para seguir viajando por los valles y pistas de alta montaña del Himalaya. La cordillera de picos mas elevados del mundo que ocupa todo el norte de este inmenso país.
Crearon una nueva moto con nombre Himalayan y con ella se dieron cuenta que esta moto podía ser mas que un vehículo de transporte personal y económico, para su inmenso mercado. Notaron como este modelo también era admitido en occidente como un vehículo de ocio, lúdico y divertido. Había un buen mercado complementario a sus motos de toda la vida con todos aquellos usuarios que buscaban diversión, no solo transporte, sobre todo mas allá de sus fronteras. La Himalayan nacida hace menos de un decenio fue un éxito rotundo, tanto para el mercado interior como para nuevos mercados, especialmente en Europa. La Royal Enfield Himalayan 410 de 2015 se salía por primera vez de las clásicas monturas herencia británica de los años 40 del pasado siglo, adentrándo por primera a la marca en el mundo de las motos “doble propósito” como se dice por hispanoamérica, es decir asfalto y campo. Su motor era duro y de lo mas sencillo, refrigerado por aire, con carrera larga y tan solo 24 cv. Una motocicleta básica pero ya con intenciones off road para los caminos del Himalaya asi que el nombre estaba claro
La nueva Himalayan 450 conserva sus formas retro y un precio tan ajustado que se convierte en la referencia para las motos trail de acceso, los que tienen el carnet A2 (hasta 35 Kw, 47,2 CV) Una moto sencilla con la que iniciarse en campo y que cuando se cae tiene pocas cosas que se puedan romper y si lo hacen son muy económicas de sustituir. Este puede ser un argumento de peso para los noveles. Otra cosa es que te guste su estética. Aquí si que para gustos los colores. El aspecto de la nueva Himalayan insiste en sus formas clásicas, tanto que casi parece que intenta ocultar sus grandes novedades como son: la suspensión trasera monoamortiguador, su horquilla delantera invertida, su motor refrigerado por agua pintado en color negro tradicional y su electrónica con una pantalla TFT redonda al mas puro estilo de mediados del siglo pasado, aunque sea completamente digital y del primer cuarto del siglo XXI. Un estilo tan propio y característico que enamora a los amantes del modelo anterior y que sin duda puede atraer a nuevos clientes. A mi modo de ver los menos serán seducidos por su estética y los mas por su precio y características. Para mi gusto no es una moto que llame la atención por su belleza o líneas seductoras. La Himalayan 450 tiene sin duda estilo propio.
UNA TRAIL DE TODA LA VIDA
La nueva Royal Enfield Himalayan 450 es una moto trail al estilo de las primeras motos pioneras del segmento. Aquellas monocilíndricas japonesas de entre 400 a 650 cc. Motos indestructibles gracias a su sencillez, solo que esta nueva Himalayan incluye la mayoría de las nuevas tecnologías del siglo XXI. Es como aquellas una moto dura, que permite salidas por el campo, donde se comporta mejor de lo que pudiera parecer por su aspecto. De pie sobre los estribos se maneja con facilidad, mucha facilidad, tanto que empiezas a ir mas y mas rápido y ahí es donde te das cuenta, si tienes experiencia en campo, que pronto llegaras a sus limites. Las suspensiones son buenas y bien regladas de origen, pero limitadas. El motor cumple, pero no puedes pedirle la potencia y respuesta de motos que cuestan tres veces mas. Para los que se inician el campo es magnifica, para los expertos demasiado básica y limitada, para el común de los mortales suficiente.
Otro de los argumentos con que las Himalayan ganaron adeptos fue entre los viajeros de grandes travesías, Su dureza y simplicidad que permitían repararlas en cualquier rincón del mundo donde encuentres un martillo y soldadura, las convirtieron en las preferidas de los motoviajeros de recursos económicos limitados. Era y la nueva Himalayan seguirá siendo, una moto muy buena para los que quieren realizar largas travesías internacionales con presupuestos ajustados. A todo esto, también contribuye su escaso consumo de combustible. Durante los mas de 600 km de prueba que realicé por todo tipo de terrenos y siempre a buen ritmo el consumo medio fue de tan solo 3,7 litros cada 100 km. Una trail de las de toda la vida como las legendarias Honda XL, Kawasaki KLR o Yamaha XT.
TODO ES NUEVO
El motor es completamente nuevo. Refrigerado por agua con doble árbol de levas en cabeza, cuatro válvulas, carrera corta… nada que ver con la versión anterior. Mas compacto y ligero, pesa nada menos que 10 kg menos que su antecesor. Aquella 420 cuando rondaba los 120 km/h estaba en el limite, esta nueva corre bastante mas. A pesar de su eje de equilibrado las vibraciones son importantes y hasta molestas a partir de 5000 rpm cuando por los espejos ya empiezan a reflejar imágenes borrosas. A partir de 6000 ya no se ve nada, pero es que este motor sube hasta rozar las 9000 rpm. cuando el velocímetro marca los 170 km/h. Algo impensable para su versión anterior y es que este nuevo motor ofrece 40 cv a 8000 rpm y 40 Nm a 5500 que la verdad es donde mejor funciona y donde puede mantener una velocidad de crucero sin forzar con un consumo muy ajustado. Además, según su curva de par entrega ya el 90% del mismo a partir de solo 3000 rpm. En resumen, un motor completamente nuevo que se ira incorporando a todos los modelos de la marca y que han denominado Sherpa, como la etnia nepalí del Himalaya y que también dio nombre a unos modelos míticos de la marca española Bultaco.
El salto tecnológico también se manifiesta en el acelerador electrónico la iluminación led delante y detrás, donde por cierto no hay piloto central, siendo los intermitentes los que hacen la triple función de giro, posición y frenado. La pantalla TFT redonda y con la información básica bastante fácil de leer ofrece además la posibilidad de conectarse mediante una aplicación especifica a tu teléfono móvil y controlar algunas funciones de este.
Chasis, suspensiones y frenos.
El chasis también completamente nuevo como el basculante, esta fabricado en tubo de acero, un sistema clásico pero simple y eficaz. Tanto que mantiene bien la compostura en rápidas curvas parabólicas sin flexionar ni movimientos raros.
Esta moto pesa 196 kilogramos en orden de marcha lo que es una cifra un poco elevada para una 450 actual. La pata de cabra deja la moto demasiado inclinada lo que no es grave cuando no llevas maletas cargadas, pero cuando tengas las maletas y el top case lleno lo mejor será que antes de parar lo tengas en cuenta para que puedas ponerla en posición vertical. En este caso para ponerte en marcha deberás tener una buena técnica, piernas bien largas o ser un titán. Otra cosa es el caballete central, tan difícil de poner y quitar que acabas por no usarlo nunca, mas que en caso de necesidad como para cambiar ruedas. El asiento es regulable en altura entre 825 y 845 mm con una opción que baja hasta los 805 mm.
Las ruedas son de radios, pudiendo elegir entre dos versiones tubeles y con cámara. La rueda delantera es de 21 pulgadas y la trasera de 17¨ medidas ambas bien camperas. Monta de origen neumáticos indios de la marca CEATque aguantan bien en asfalto y sorprenden por su buen comportamiento en tierra seca por su buena tracción. En cuanto a durabilidad seguramente que los indios han configurado estos neumáticos para una larga duración en favor de un bajo mantenimiento, como manda su mercado nacional.
Las suspensiones son sencillas y de buena calidad. Delante horquilla invertida de 43 mm de diámetro marca Showa con 200 mm de recorrido y sin ningún tipo de reglaje que actúa suficientemente bien tanto en on como en off. En el tren trasero monoamortiguador montado sobre bieletas, regulable solo en precarga e igualmente con 200 mm de recorrido.
En cuanto a los frenos un solo disco delantero de 320 mm con pinza normal y detrás uno de 270 mm con ABS desconectable. Como en todo el resto de la moto cumplen suficientemente pero no arriesgues apurando frenadas, ya que les falta mordiente y el ABS tiene periodos de recuperación amplios. De nuevo si lo comparas con los componentes que montan motocicletas tres veces mas caras notaras la diferencia, pero si no, pues no se puede decir que vayan nada mal.
Electrónica también original
La también nueva electrónica es muy singular, marca de la casa. Tiene dos modos de conducción denominados Performance y Eco subdividos en otros dos. La misma potencia se aplica de forma diferente y en ambos modos puedes elegir si quieres tener ABS ( solo desconecta la rueda trasera ) y control de tracción o no. Todas estas funciones se manejan desde un nuevo joystick de pequeño tamaño situado en la piña izquierda. La información se visualiza en la parte inferior de pantalla TFT redonda. Seguro que cuando te acostumbras será mas fácil pero lo cierto es que no es muy intuitiva la forma en que puedes ir navegando por el menú.
La pantalla ofrece conectividad por bluetooth con tu dispositivo móvil mediante una aplicación especifica que descargas de internet de forma gratuita, permitiendo la navegación en pantalla con mapas completos.
En Acción
Ponerse en marcha es muy fácil con esta Himalayan que además tiene un asistente de arranque que acelera automáticamente cuando empiezas a soltar el embrague, Embrague suave y acelerador electrónico, permiten buen tacto para ponerse en acción. El cambio es bueno de recorrido medio y precisión notable. Aunque no dispone de asistente de cambio subir y bajar marchas sin embrague es fácil si eres de “la vieja escuela” y coordinas bien el gas con el movimiento de la palanca de marchas.
A baja velocidad se mueve con mucha facilidad y su magnifico radio de giro permite realizar maniobras casi en parado con soltura. Moverse en ciudad entre coches y para estacionar es mucho más fácil y hace pensar que no llevas una moto de casi 200 kg.
En carretera se mueve con soltura si bien en los cambios de dirección hay que presionar bien el manillar para meterla y sacarla de las curvas consecuencia también de su rueda de 21«. En autovía como ya comentamos mantiene bien la velocidad legal de 120 km/h pudiendo subir mucho mas que su antecesora. La pequeña cúpula que prácticamente solo tapa el reloj no ofrece protección aerodinámica para pilotos de estatura media y mucho menos alta. En asfalto se comporta de forma noble sin pretensiones de moto sport ya que es mas campera que asfáltica.
En pistas de tierra es una moto muy fácil de manejar sin ser un experto. Este argumento es muy atractivo si te inicias en el campo pues esta moto será difícil que te tire si no cometes graves errores y podrás circular por el campo con tranquilidad. Cargando peso en los reposapiés la moto gira con nobleza, y la posición de conducción muy cómoda para mi estatura, ayuda con su asiento estrecho. Las suspensiones que resultan un poco blandas en carretera aquí van bastante bien, todo sin pasarse claro. No te animes en exceso, en especial en terrenos rotos pues aquí si que se nota que habría que meter unos cuantos miles de euros mas para que todo rodara mejor. Lo que también es cierto es que con esta moto podrás ir por pistas al mismo ritmo o aun mejor que con grandes y pesadas maxitrail por mucha tecnología que lleven. Estoy seguro que montando ruedas de tacos se convierte en una moto de trail de verdad, si, de potencia y suspensiones limitadas pero mas que suficientes para divertirte de lo lindo.
En resumen, un motocicleta accesible para cualquiera aun con poca experiencia fuera del asfalto ya que no requiere de gran técnica para llevarla por su sitio y todo cumple sobradamente, Una “tranquitrail “ altamente recomendable para pilotos que se inicien en las aventuras por el campo.
Si te gustaba la anterior Himalayan esta te cautivará desde el primer momento pues la supera ampliamente en todo. Si estas pensando en iniciarte en el campo o los largos viajes con poco presupuesto la Himalayan también es una excelente opción y si quieres una moto para todo pues también. Solo es determinante que te guste su estética pues en todo lo demás cumple a un precio realmente atractivo.
Gustavo Cuervo
Febrero 2025